Historia de la cefalometría

El interés por estudiar las diferencias y semejanzas entre las etnias llevó al hombre a describir, comparar y clasificar estas relaciones y a establecer normas y parámetros para hacerlo. No debe sorprender por ello el tener que remontarnos hasta la era precristiana para encontrar los primeros peldaños sobre los que se apoyará el posterior desarrollo de la Cefalometría. Tampoco será difícil entender que el ritmo de su evolución estará marcado por el del desarrollo cultural de la humanidad, sentando sus bases,como las de la propia cultura occidental , en la cultura Helénica y volviéndose a expresar, tras un período de aletargamiento, en el Renacimiento, hasta llegar a finales del siglo XIX en que el descubrimiento de los Rayos X por Roentgen marcará un hito que dividirá a la Cefalometría en antes y después de, y a acuñar el término “Cefalometría Radiográfica”.

Como en todo proceso evolutivo, los aportes han sido muchos y de diversos campos de la actividad humana: navegantes, historiadores, filósofos, antropólogos, artistas plásticos, físicos, anatomistas, médicos y por supuesto odontólogos han contribuído a llevar la Cefalometría a su estado actual de desarrollo y aplicación.

LAS PRIMERAS DESCRIPCIONES

Son los navegantes del Mediterráneo quienes realizaron las primeras descripciones de los habitantes de los pueblos que visitaban. Entre ellos HANNON, navegante cartaginés que en el siglo V AC exploró las costas atlánticas del Africa hasta el Río del Oro. La traducción griega del relato de este viaje es conocida con el nombre de “Periplo de Hannon” (470 AC).

En la misma época HERODOTO (480-424 AC), llamado “El padre de la Historia”, realiza innumerables viajes por todo el mundo conocido, escribe una “Historia” en nueve volúmenes, caracterizada por la notable exactitud y fidelidad de los hechos narrados. Entre las descripciones que realiza hace notar las diferencias cefálicas entre libios y egipcios.

Un siglo después ARISTÓTELES (384-322 AC), habla de proporcionalidad y armonía en la naturaleza y en el ser humano.

LA CONTRIBUCIÓN DE LAS ARTES PLÁSTICAS

Durante la época renacentista, en el siglo XVI, ALBRECHT DÜRER (1471-1528) y LEONARDO DA VINCI (1452-1519), bosquejaron series de rostros humanos con líneas rectas que unían estructuras en los rostros. Quizás sea éste el primer indicio de la evaluación de las alteraciones faciales o asimetrías.

El legado de DÜRER, influenciado por las ideas del Renacimiento Italiano, se observa tanto en su obra pictórica como en sus grabados y en los escritos sobre la enseñanza de la medición y las proporciones del cuerpo humano.

LEONARDO DA VINCI, prototipo de los hombres del Renacimiento, interesado en todos los ámbitos del saber, hizo notables aportaciones en el campo de la Anatomía, Física, Ingeniería, Arquitectura, Música, Pintura, etc. Corresponden a él los primeros estudios métricos de la cabeza. Es importante mencionar que utiliza una línea que pasa por el dorso de la Silla Turca y por la Sutura Frontal, muy parecida a la actual línea S-N.

Aprenda más con los nuevos cursos de Wikiortodoncia
Abrir chat
¿Necesita ayuda?
Hola, si tiene alguna consulta sobre los cursos, le podemos ayudar desde aquí